- 20-Ene-2021
- ARTICULOS

Nuevo curso
¿Cómo y porqué trabajar temas sobre el envejecimiento con niñas, niños y adolescentes?
Curso de capacitación
Duración:1 mes 4 encuentros con frecuencia semanal.
Días: Inicio 2/2/21.
Finalización 2/3/21
Días y Horario: Martes 16 a 18 hs.
Dirigido a: docentes y profesora/es especiales de nivel inicial y medio. Otros profesionales interesados en la temática.
Docente: Magister Mariana Cataldi.
CV abreviado: Lic. en Trabajo Social (UBA) Magister en Investigación Social (UBA) Doctoranda en la UBA en el Doctorado en Ciencias Sociales, UBA. Docente en la carrera de Trabajo Social de la UBA y UNPAZ. Docente en Gerontovida. Co-directora de Equipo de Investigación del IESCODE (UNPAZ). Investiga temas relacionados con el envejecimiento, violencia, maltrato y movilidad de personas mayores. Autora de publicaciones y disertante en Congresos de la especialidad.
Fundamentación:
El envejecimiento poblacional constituye un fenómeno mundial y Argentina no ha permanecido ajena a este suceso. la población de mayor edad ha registrado un incremento sostenido y se estima que en el año 2050 el 22% de habitantes tendrá 60 años y más. En 2030, el número de personas mayores superará al de niños y se predice que en 2050 habrá más personas mayores que adolescentes y jóvenes. La concepción de este grupo etáreo como carga social, como peso que la sociedad debe enfrentar y sostener, ha generado todo tipo de políticas asistencialistas y programas que dejan a los mayores en un lugar de excluidos sociales y ha derivado en situaciones de maltrato social y edadismo. Romper con dichos estereotipos y prejuicios, mediante su deconstrucción a través de abordajes intergeneracionales, puede permitir afrontar los problemas de discriminación. El incremento en la población de adultos mayores amerita la formación y capacitación de docentes que cuenten con las herramientas para abordar estas cuestiones en el espacio áulico. Combatir estereotipos y prejuicios, significa comenzar a pensar en las personas mayores como recurso, como potencialidad social, en relaciones de intercambio en las todas las personas se enriquecen y fortalecen. Por otra parte, el Plan Educativo Anual Federal (2020-2023) del Ministerio de Educación de la Nación, propone como prioridad el abordaje de temas vinculados a los derechos humanos y la Educación Sexual Integral (ESI). Además, el Ministerio de Educación integra la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado lo que asigna relevancia a los temas incluidos en esta propuesta. El curso facilita un espacio de capacitación en la temática desde una perspectiva de derechos y género. Propone la formación en un área en continuo crecimiento que requerirá cada vez más de profesionales con adecuados conocimientos de la temática gerontológica.
Objetivos:
1- Promover el pensamiento crítico sobre la cuestión del envejecimiento humano.
2- Conocer las diversas teorías gerontológicas y su incidencia en las Políticas Sociales.
3- Concientizar sobre la problemática de la violencia a personas mayores.
4- Propender a la erradicación de los prejuicios existentes sobre este grupo etáreo en las generaciones jóvenes.
5- Facilitar información sobre la legislación vigente y los derechos enunciados.
6- Promover acciones preventivas desde el ámbito educativo tendientes a evitar situaciones de maltrato.
7- Abordar estrategias de trabajo en el aula sobre la temática gerontológica en los distintos niveles.
INSCRIPCIÓN:
Dejenos su comentario